Ciclo del piojo - go BiTi

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Ciclo del piojo

Para saber más
 
Ciclo vital
 
El piojo de la cabeza vive alrededor de un mes. Las hembras ponen entre 4 y 8 huevos al día hasta alcanzar una media de unos 150, de los que el 60% llegarán a ser adultos. Los huevos los ponen a 1 o 2 mm del cuero cabelludo, la hembra segrega una sustancia pegajosa para asegurar su adherencia al pelo. Esta proximidad garantiza la temperatura, de modo que cuando encontremos liendres alejadas del cuero cabelludo éstas ya serán viejas y estarán muertas.
ciclo del piojo
Es muy importante que conozcamos el ciclo vital del piojo pues, si somos capaces de entenderlo, podremos comprender por qué fracasamos muchas veces en el tratamiento de las pediculosis y podremos realizar tratamientos más eficaces para erradicar estos molestos parásitos de las cabezas de los niños.
Una vez depositado un huevo a 1-2 mm del cuero cabelludo, a los 6-7 días nace un piojo en su estado de ninfa. Todavía es un individuo joven que no tiene capacidad de reproducirse, pero que se alimenta de la sangre que “chupa” del cuero cabelludo.
Durante los siguientes 15 días el piojo va creciendo y desarrollándose hacia su estado adulto, experimentando hasta tres mudas.
A partir de este momento se produce una diferenciación sexual entre machos y hembras. Estas últimas, una vez fecundadas, empiezan a poner huevos, entre 4 y 8 al día, hasta que mueren al cabo de unos 15 días.
Como podemos ver, el ciclo vital del piojo, desde que una hembra ha puesto un huevo hasta que el piojo que nació de ese huevo muere tiene una duración de unos 35 días como máximo, y en él hay dos fases muy diferenciadas: la primera en la que el piojo en estado de ninfa se alimenta y va creciendo pero no es capaz de reproducirse, y la segunda en la que las hembras son capaces de poner un elevado número de huevos que se transformarán en nuevos piojos si no lo evitamos.
Del conocimiento de este ciclo vital se deduce en primer lugar que la perseverancia es fundamental para acabar con una pediculosis. La mayor parte de los tratamientos son efectivos para acabar con los piojos pero son poco eficaces para terminar con sus huevos (liendres). Debido a esto, debemos repetir los tratamientos de forma sistemática para poder terminar con todos los parásitos adultos en el primer tratamiento y luego, progresivamente con todos los individuos jóvenes que vayan naciendo de los huevos sin darles tiempo para poner nuevamente huevos.
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal